top of page

Puerto Rico, El País Musical: La ruta hacia el liderato de la música global

ree

Sección 1. Introducción


¿Alguna vez te has preguntado porque hay tantos músicos puertorriqueños que pegan un sencillo y son reconocidos mundialmente? ¿Esto es normal? Si eres boricua o latino sabes o debes haber tarareado las letras de alguna canción que se fue viral o fue un “hit”, no importado el género de música y/o el momento. Es como si el puertorriqueño llevase en la sangre la vena artística o el “ángel musical”. Si bien es cierto que diferentes artistas puertorriqueños han dominado los listados de “Billboard” en los últimos años, entonces nos preguntamos: ¿cómo ha sucedido este fenómeno, como podemos cuantificar esta información, y como Puerto Rico puede invertir en cosechar el talento de su gente? Para comprender estas premisas debemos brindar un poco de contexto.


Todos hemos escuchado los ritmos contagiosos de la salsa resonando en pubs y clubes de baile de todo el mundo, al igual que el dominio del reggaetón en las plataformas de “streaming” subrayan la innegable influencia de Puerto Rico en el paisaje sonoro global. Esta amplia resonancia cultural posiciona a la isla como una fuerza desproporcionada en la configuración de la música global, dando a luz y evolucionando géneros que resuenan en todos los continentes. Por ejemplo, si se trata a Puerto Rico como un país separado de los Estados Unidos, este se ubicaría como el tercer mayor exportador de los 10 mejores sencillos del mundo en el 2023, un testimonio de su poder creativo y presencia cultural global[1].


Sin embargo, esta inmensa destreza cultural a menudo enmascara una realidad económica compleja en la que la isla no captura completamente el valor financiero que genera su producción creativa. Si bien la influencia cultural es demostrablemente alta, el flujo directo de ingresos de regreso a Puerto Rico de estos éxitos globales no siempre es proporcionado. Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar el impacto económico de la industria de la música puertorriqueña, analizar la participación del mercado actual de la isla y proponer estrategias viables para que Puerto Rico maximice su presencia en la creciente industria mundial de la música y el entretenimiento.


Una fortaleza central de la música puertorriqueña radica en su fusión cultural inherente. Géneros como la salsa y el reggaetón no son creaciones monolíticas, sino productos dinámicos de diversas influencias, como el reggae, ritmos africanos, taínos, europeos, cubanos y el hip-hop neoyorquino. Esta capacidad de absorber, adaptar e innovar mezclando sonidos dispares, así como la integración del hip-hop en el reggae tradicional para la creación del reggaetón, o tejer influencias folclóricas en el boogaloo para crear la salsa, ha hecho que estos géneros sean universalmente resonantes. Este dinamismo cultural es un elemento fundamental del potencial económico global de Puerto Rico, lo que indica que la innovación continua a través de la fusión de manera clave para su impacto sostenido futuro.


[1] Exploration Weekly - Informe Global de Música IFPI 2024


Sección 2. Un legado sonoro: la huella global de la música puertorriqueña


La herencia musical de Puerto Rico es un lienzo vibrante tejido a partir de siglos de intercambio cultural e innovación. Sus géneros cuentan historias de resiliencia, identidad y profunda evolución artística, que resuenan mucho más allá de las costas de la isla.


Los primeros géneros musicales nativos, Bomba y Plena, están profundamente arraigados en la herencia africana de Puerto Rico. La Bomba, es un estilo musical interactivo que involucra a percusionistas, cantantes y bailarines, el cual captura el espíritu animado de los locales. Estas formas tradicionales no se limitan a la isla; se celebran en festivales culturales en los Estados Unidos sirviendo como vínculos vitales con el patrimonio e influyendo sutilmente en la música moderna. Los elementos de los ritmos bomba y plena se pueden encontrar en proyectos experimentales y de fusión de músicos estadounidenses e internacionales, lo que demuestra su influencia continua.


La salsa, uno de los géneros musicales latinoamericanos más populares, experimentó su ascenso a la fama en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, gracias a los esfuerzos de músicos cubanos y puertorriqueños. La influencia de Puerto Rico fue primordial, con elementos de plena y bomba incorporados a la salsa moderna. Los músicos puertorriqueños que viven en Nueva York o “nuyorican”, como Willie Colón, desempeñaron un papel fundamental en la transformación del boogaloo latino en salsa al combinar ritmos latinos tradicionales con influencias populares de rock 'n roll y jazz de Nueva York. La salsa se convirtió en la "voz de las calles" en el Harlem de habla hispana, reflejando las luchas y la identidad de los inmigrantes latinos, e inspirando al público de todo el continente americano. Sus melodías rebeldes, cultivadas por músicos a menudo sin formación formal, se convirtieron en una poderosa representación cultural para una comunidad que no se sentía representada.


El reggaetón, aunque arraigado en el reggae, tomó su forma moderna en Puerto Rico, mezclando elementos del hip-hop con estilos de reggae más tradicionales. Inicialmente, este estilo musical fue expuesto en Puerto Rico como "underground" popular entre las comunidades urbanas de la isla, el cual ganó popularidad mundial a pesar de enfrentar críticas por letras explícitas y estilos de baile sugerentes. El reggaetón sirve como un medio poderoso para que los jóvenes puertorriqueños expresen sus sentimientos sobre la vida urbana y los problemas sociales como el racismo, la pobreza y el crimen. Un aspecto único de su éxito mundial es que continúa siendo mayormente rapeado o cantado en español, rompiendo las barreras del idioma sin sacrificar la autenticidad lingüística y la jerga popular de la isla.


Importantes artistas puertorriqueños icónicos han sido fundamentales para dar forma y globalizar la música de exponentes puertorriqueños. En la salsa, figuras como Willie Colón, Ray Barretto, Héctor Lavoe y el icónico Tito Puente fueron fundamentales para transformar y popularizar el género, dando una voz poderosa a la comunidad latina. Para el reggaetón, a Daddy Yankee se le atribuye ser uno de los primeros en usar el término, y su popular canción "Gasolina" ayudó a impulsar el género a una audiencia mundial. Don Omar e Ivy Queen, reconocida como la "Reina del Reggaetón", también sentaron bases cruciales, con Ivy Queen representando notablemente la voz de las mujeres en el género. Tego Calderón centró su lirica en la herencia afrocaribeña y abordó abiertamente problemas raciales en su música. En la actualidad, Bad Bunny ha sido el artista más reproducido a nivel mundial durante tres años consecutivos, con 18.5 mil millones de reproducciones solo en Spotify en 2022, lo que subraya el control global de la música latina[1]. Otros artistas contemporáneos como Ozuna, Nicky Jam y Myke Towers continúan dominando las listas de éxitos y expandiendo el alcance del trap latino. En el 2017 el éxito "Despacito" de Luis Fonsi y Daddy Yankee se convirtió en un hito cultural, rompiendo las barreras del idioma y pasando 16 semanas consecutivas en las listas de “Billboard”. Actualmente, es el video musical más visto de todos los tiempos en YouTube con 8.7 mil millones de visitas hasta julio de 2025, ejemplificando el alcance global del reggaetón. Este patrón constante revela que los artistas individuales no son meros intérpretes, sino empresarios e innovadores culturales que impulsan la evolución del género y la adopción internacional. Por lo tanto, invertir en el desarrollo de artistas y en la construcción de marcas es fundamental para la captura del mercado, ya que los artistas individuales se convierten en poderosos representantes de la exportación cultural puertorriqueña.


Las narrativas sociales y culturales integradas en la música son igualmente significativas. La música puertorriqueña sirve como un puente cultural profundo, conectando las tradiciones de la isla con la modernidad estadounidense y amplificando las voces de una comunidad que continúa enriqueciendo la cultura global. Refleja las luchas y experiencias de los inmigrantes latinos y proporciona una poderosa vía para que los jóvenes expresen sus sentimientos sobre la vida urbana y los problemas sociales. Artistas como Bad Bunny han ampliado la percepción de la música latina, incorporando temas de justicia social, expresión de género y orgullo cultural en su trabajo, como se aprecia en su álbum "DeBÍ TiRAR MáS FOToS", que destaca temas como la gentrificación y la erosión cultural. La autenticidad de la música y su voluntad de abordar temas sociopolíticos resuenan profundamente en el público, no solo a nivel local sino mundial en su nativo idioma español. Esto proporciona un poderoso diferenciador y una fuente de poder cultural, lo que sugiere que apoyar a los artistas que reflejan estas realidades puede mejorar el atractivo global del género, mantener su integridad y relevancia. Además, el papel fundamental de la diáspora en la globalización de la música puertorriqueña es evidente. La creación y difusión global de la salsa por parte de los nuyoricans destaca que la influencia musical de la isla es un fenómeno transnacional, con un intercambio cultural e innovación que ocurre a través de las fronteras geográficas. Comprometerse y apoyar a la diáspora puertorriqueña a nivel mundial es una estrategia vital para la expansión del mercado, ya que actúan como embajadores culturales, conectores de mercado y una fuente continua de innovación que une diversos paisajes culturales.


[1] Cultura destacada: Música de reggaetón - KID Museum


Sección 3. La Sinfonía Económica: Cuantificando el Mercado Global de la Música Latina


La industria musical mundial está experimentando un fuerte crecimiento, y es la música latina la que desempeña un papel cada vez más destacado. La industria mundial de la música grabada alcanzó los 29.6 mil millones de dólares en ingresos comerciales totales3 en 2024, marcando el décimo año consecutivo de crecimiento, impulsado en gran medida por la expansión de “streaming” por suscripción.


América Latina sigue siendo una potencia, registrando un notable aumento del 22.5% en los ingresos de música grabada en 2024, su decimoquinto año consecutivo de crecimiento, superando una vez más el promedio mundial3. Brasil lideró esta carga con un aumento del 21.7%, lo que lo convierte en el mercado de más rápido crecimiento entre los diez primeros del mundo, mientras que México subió al décimo lugar a nivel mundial con un aumento de ingresos del 15.6%.[1]


En el mercado de Estados Unidos, los ingresos de la música latina alcanzaron un máximo histórico de 1,400 millones de dólares en 2024, marcando el tercer año consecutivo superando los 1,000 millones de dólares[2]. Desde 2022, estos ingresos han tenido una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 12.7%, y para 2028, se proyecta que los ingresos de la música latina alcancen los $ 1.8 mil millones, lo que lo convierte en el mercado regional de más rápido crecimiento en el mundo. Más impresionante aún, según la lista de fin de año “Billboard Hot Latin Songs”, desde el 2015, más del 50% de las principales canciones latinas que se escuchan en los Estados Unidos se originan de artistas puertorriqueños.

ree

El dominio del “streaming” es una característica que define la industria musical moderna, particularmente para la música latina. En los EE. UU., el “streaming” representa más del 98% de las ganancias totales de la música latina. Las suscripciones pagas contribuyen con más de dos tercios de los ingresos totales de transmisión y están creciendo más rápido que otros formatos de transmisión. El “streaming” con anuncios en servicios como YouTube, Vevo, Spotify gratuito y plataformas de redes sociales, representan casi el 25% del valor total de la música latina en los EE. UU., una participación significativa en comparación con el 10% de la música grabada en general[3].

ree

En América Latina, el “streaming” representa el 87.8% de todos los ingresos. A nivel mundial, los ingresos por “streaming” superaron los $20 mil millones por primera vez en 2024, lo que representa el 69% de las ganancias totales de la industria. Esta abrumadora dependencia de las plataformas digitales subraya la naturaleza digital del crecimiento global de la música latina, lo que implica que la expansión futura depende de dominar el panorama digital y adaptarse a los hábitos de consumo en evolución.


Más allá de la música grabada, los eventos de música en vivo se destacan como el segmento más lucrativo y de más rápido crecimiento en el mercado de la música tradicional latinoamericana. Además, otras fuentes de ingresos como los derechos de autor y las licencias de sincronización (música en películas, anuncios, videojuegos) también están contribuyendo al panorama general de los ingresos globales, mostrando signos de recuperación y expansión.


La continua expansión del “streaming” por suscripción paga, la sólida evolución del mercado regional (especialmente en Latinoamérica) y el aumento de la inversión en artistas son factores clave del crecimiento mundial. La revolución digital, en particular los servicios de “streaming” como Spotify y Apple Music, han sido vital para hacer que la música latina sea accesible a un público más amplio. Por otra parte, las plataformas de redes sociales también han desempeñado un papel crucial en el descubrimiento de artistas y han ayudado a los artistas a obtener seguidores significativos en todos los grupos demográficos, particularmente entre los más jóvenes. Las colaboraciones de artistas han fortalecido la visibilidad de los artistas musicales de habla hispana, lo que ha llevado a la polinización cruzada de audiencias y la normalización de las letras en español en la música convencional.

La siguiente tabla proporciona un resumen general financiero y la trayectoria de crecimiento del mercado, destacando el importante panorama económico de la música latina, en la que opera la música puertorriqueña.


ree

[1] Informe Global de la Música IFPI 2025 - https://globalmusicreport.ifpi.org/      

[2] Mercado y perspectivas musicales de América Latina, 2028 - Grand View Research

[3] Informe de ingresos de la música latina del mercado estadounidense de fin de año de la RIAA 2024.


Sección 4. La Representación de Puerto Rico: Una Fuerza Musical Desproporcionada


Puerto Rico ocupa una posición única y poderosa en el panorama musical mundial. Nuevos datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) revelan que, si Puerto Rico fuera tratado como un país separado de Estados Unidos, se ubicaría como el tercer mayor exportador de “Sencillos Top 10” a nivel mundial en 2023, con 45 exitos.1 Esto lo coloca justo detrás de Colombia (46) y los Estados Unidos (113), y significativamente por delante del Reino Unido (29) y Corea del Sur (16). Estos datos subrayan el estatus de Puerto Rico como una "potencia extrema" en la industria de la música, lo que demuestra su inmensa producción creativa e influencia cultural global, incluso cuando se ve independientemente del mercado estadounidense que es más grande. En comparación con su población, Puerto Rico se convierte en un caso atípico con 14 sencillos “Top ten” exportados por cada millón de personas. Estos datos destacan la influencia desproporcionada de Puerto Rico en la escena musical global y el poder cultural en todo el mundo.

ree

El impacto económico del talento musical puertorriqueño en la isla quizás se ejemplifique mejor con el "Efecto Bad Bunny". Se proyecta que la muy esperada residencia de conciertos de 30 noches "No Me Quiero Ir de Aquí" del ícono puertorriqueño de la música Bad Bunny en San Juan genere más de $377 millones en impacto económico para Puerto Rico y 3,642 empleos, un pronóstico considerado conservador[1]. Se espera que este evento atraiga aproximadamente 600,000 visitantes a la isla, el doble del número habitual durante esta época del año[2]. Esta afluencia ha impulsado significativamente el sector turístico de la isla, lo que ha llevado a un aumento de casi el 70% en la ocupación hotelera para el verano y un aumento del 20% en septiembre en comparación con el año anterior, con hoteles reservados con casi seis meses de anticipación.7 Las búsquedas de vuelos a Puerto Rico también han aumentado en un 12%. Se espera que la residencia contribuya significativamente a la recuperación y expansión económica general de la isla. Esto demuestra que los principales eventos de música en vivo con artistas puertorriqueños reconocidos a nivel mundial son un componente económico crítico y de recaudación directa para la isla, lo que genera importantes beneficios turísticos y económicos locales, distintos de las regalías de solo música grabada.


El crecimiento del sector turístico en general está intrínsecamente ligado a esta influencia cultural. Puerto Rico recibió a más de 6.6 millones de pasajeros aéreos en 2024, lo que representa un aumento del 8% con respecto al año anterior. Los movimientos totales de pasajeros, incluidos los cruceros, superaron los 13 millones.[3] Esta tendencia en alzada continuó en 2025, con un aumento de la demanda de alojamiento del 20% en enero y del 7% en marzo en comparación con los mismos meses de 2024. El crecimiento del sector turístico ha contribuido significativamente a la economía de Puerto Rico, con la industria hotelera generando $62.8 millones en recaudaciones de impuestos de habitación7 para abril de 2024, un aumento interanual del 8% y más del doble de la cantidad recaudada en 2019. La floreciente moda de identidad cultural de Puerto Rico, significativamente influenciada por artistas como Bad Bunny, está cambiando fundamentalmente la ecuación del turismo, transformando la isla en una experiencia cultural que resuena tanto con los locales como con los visitantes, en lugar de ser simplemente un destino de viaje.


Otro punto a considerar es la persistente ausencia de datos completos que cuantifiquen directamente qué porcentaje de los ingresos totales de la industria de la música latina global, incluidas las regalías de los “streaming”, las licencias y la mercancía de estos éxitos globales, fluye directamente a entidades o artistas con sede en Puerto Rico. La industria musical caribeña en general se ha enfrentado históricamente a problemas como bajo valor agregado local, infraestructura industrial somera, capacidades de exportación débiles y control externo, lo que implica que gran parte de los ingresos generados por exponentes de la música caribeña a menudo son acumulados por entidades externas. Esto sugiere que, si bien los artistas puertorriqueños están generando un inmenso valor cultural global, la captura económica de esa influencia es probablemente significativamente menor que su producción creativa, debido a problemas históricos y estructurales. Esto refuerza la necesidad de medidas estratégicas centradas en construir infraestructura industrial local y garantizar una recaudación justa de regalías para retener más valor en la isla.


[1] Informe encargado por el Municipio de San Juan, realizado por Advantage Business Consulting, Inc.

[2] Compañía de Turismo de Puerto Rico y Discover Puerto Rico.

[3]  Oficina de Estadísticas de Transporte de EE. UU. (BTS)


Sección 5. Potencial Musical: Estrategias para la Captura del Mercado Global


Para capitalizar plenamente su inmensa influencia cultural y traducirla en una captura económica sostenida, Puerto Rico debe implementar unas estrategias multifacéticas que abarquen los desafíos existentes y aprovechen las oportunidades globales.


A. Fortalecimiento del ecosistema local

Un obstáculo importante para capturar el valor local radica en la falta de infraestructura existente y el control externo dentro de la industria de la música. La industria musical caribeña en general se ha enfrentado históricamente a problemas de fabricación, distribución, comercialización, protección de derechos de autor y recaudación de regalías. Esto ha resultado en bajo valor agregado local, infraestructura industrial superficial, débiles capacidades de exportación y un control externo significativo, lo que representa que el negocio rentable a menudo permanece lejos del control de Puerto Rico. Actualmente, existen un número limitado de trabajos directos de "Producción musical" e "Industria musical" enumerados en plataformas como ZipRecruiter, Indeed y LinkedIn para Puerto Rico. La mayoría de los listados relacionados son para ventas minoristas, lo que enfatiza aún más esta deficiencia de infraestructura dentro de la propia isla. Esto indica que incluso si los artistas logran el éxito global, los beneficios económicos del ecosistema de apoyo (como producción y grabación) no se están realizando a nivel local. Esto enfatiza la necesidad crítica de un desarrollo específico de estas industrias de apoyo para generar empleos locales y retener el capital. Abordar estos problemas centrales a través de inversiones enfocadas en el desarrollo de infraestructura local como estudios de grabación, escuelas de música, sellos, espacios para compositores, lugares de exposición de talento en vivo, mercadeo y servicios legales de entretenimiento son esenciales para el crecimiento sostenible y un mayor despliegue del valor local.


Fomentar el desarrollo del talento local y apoyar el espíritu empresarial de los artistas más allá de la mera autogestión es igualmente fundamental. Muchos artistas puertorriqueños se ven obligados a la autorrepresentación debido al desconocimiento, la falta de educación, y la disminución de los fondos públicos designados para apoyar las artes. Si bien espectáculos privados ofrecen algunas plataformas de exposición, el alcance de su audiencia es mínimo, lo que dificulta que los artistas emergentes obtengan un reconocimiento generalizado o una estabilidad financiera. Existe una necesidad crítica de un plan cohesivo que integre las artes con otras materias educativas y justifique la necesidad de un respaldo financiero continuo, en lugar de depender de un sistema de financiamiento inconsistente y fondos no recurrentes. Esto refleja que las barreras sistémicas existentes impiden que muchos artistas prosperen, y la industria no está aprovechando plenamente su diverso capital creativo. Abordar estas barreras sociales y sistémicas no se trata solo de equidad y justicia social, sino de desbloquear un importante potencial económico, garantizar una industria más representativa y resiliente.


Con el talento musical que tiene Puerto Rico actualmente, se debería desarrollar un "País Musical", similar a lo que Tennessee ha hecho con la ciudad de Nashville y la música “Country”. A pesar de que otros países, como Corea del Sur con “K-pop” y Jamaica con “Reggae”, han incentivado su industria musical, Nashville es el mejor caso de estudio y el ejemplo que Puerto Rico debería emular. Se estima que la industria de la música y el entretenimiento en el área de Nashville tiene un asombroso impacto económico total de $15.6 mil millones[1]. Este sector es responsable de crear y apoyar más de 80,757 empleos en la región y $9.9 mil millones para el PIB local (2.7% del PIB total del estado). La influencia de la escena musical de Nashville se extiende por todo el estado de Tennessee. En 2022, el turismo en el condado de Davidson, donde se encuentra Nashville, generó $9.97 mil millones en gastos directos de visitantes, gran parte de ellos impulsados por atracciones y eventos relacionados con la música. Este auge del turismo contribuye significativamente a las arcas del estado y ahorra a cada hogar un estimado de $3,477 en impuestos estatales y locales ese año.


Puerto Rico debería invertir y apostar en un ecosistema musical local. Esto impactaría la carente "infraestructura industrial" actual y garantizaría que una mayor parte de la cadena de valor permanezca dentro de Puerto Rico. Desarrollos de estudios de grabación de última generación, como "El Santuario" en las Bahamas, atraerían a artistas internacionales a la isla y fomentarían la colaboración con artistas emergentes puertorriqueños.


ree

En general, Puerto Rico puede hacer mucho más para atraer negocios y turismo relacionados con la música. Actualmente, la industria de las artes, el entretenimiento y la recreación solo representa el 0.3% de su PIB, lo que puede ser mucho más si seguimos el ejemplo de la Ciudad de la Música de Nashville.


B. Replicar la receta de conciertos tipo residencia

Se ha demostrado que las residencias de música y conciertos con artistas recurrentes son extremadamente rentables para las ciudades que albergan estos espectáculos. Las Vegas, Nevada, ha perfeccionado esta receta con una variedad de espectáculos y conciertos disponibles para sus turistas. Visitar Las Vegas es sinónimo de diversión, casinos y espectáculos. Puerto Rico tiene la oportunidad de desarrollar un enfoque similar a esta percepción creando una variedad de espectáculos musicales para atraer turistas. Es de conocimiento mundial que Puerto Rico posee un banco de talentos excepcional a la hora de la música, y aun muchos artistas emergentes que siguen esperando la oportunidad de darse a conocer a nivel internacional. Conociendo de estos datos y sabiendo que los turistas esperan poder realizar algún tipo de turismo basado en la música, Puerto Rico debe aprovechar la oportunidad para desarrollar y/o apoyar lugares dedicados a exponer el talento local y la creación de festivales dedicados a la música de manera constante, recorridos (tour) musicales y residencias colaborativas de artistas que puedan subir a escena a grandes talentos puertorriqueños y atraer a más turistas de los que actualmente nos visitan.


Si, bien es cierto que Puerto Rico celebra festivales como "El día Nacional de la Salsa", el cual es uno de los más icónicos y recurrentes que brinda la oportunidad a exponentes del género encontrarse en una sola tarima para el disfrute de sus fanáticos. Tal vez su celebración debería extenderse más fines de semanas para aumentar su impacto en la isla. Es de conocimiento popular la carencia y la necesidad de crear festivales como este, para diferentes géneros musicales ya que no son suficientes para satisfacer la demanda musical actual que existe y alentar a turistas a seguir regresando a conocer la isla. Visitar Puerto Rico debe ser sinónimo de una experiencia completa, donde incluya asistir a un concierto del artista de su preferencia, conocer su historia y raíces, similar al “branding” que Las Vegas ha creado con espectáculos y conciertos, pero con nuestra sazón propia boricua exaltando todo lo que implica el desarrollo del pensamiento creativo y su mayor activo, su gente.

La residencia actual de Bad Bunny es un ejemplo perfecto de un concierto recurrente exitoso. Si Puerto Rico pudiera replicar esta fórmula, pero con diferentes artistas y géneros, la industria de la música podría convertirse en una pieza importante de la economía de Puerto Rico, como debería ser.


C. Aprovechar las plataformas digitales y globales

Dado que el “streaming” representa más del 90% de los ingresos de la música latina a nivel mundial y en los EE. UU., es primordial optimizar la distribución digital, la presencia en “streaming” y las estrategias de mercadeo. Los artistas y sus representantes deben ser expertos lidiando con los proveedores de servicios digitales (DSP) como Spotify y Apple Music. Esto incluye esfuerzos estratégicos en el lanzamiento de listas de reproducción, la recopilación efectiva de derechos de conexión y el apoyo integral del mercadeo digital. Las redes sociales son cruciales para el descubrimiento de artistas y la creación de comunidades directas de fanáticos, lo que permite a los artistas emergentes mostrar su música y aprovechar sus seguidores. El dominio sostenido de artistas como Bad Bunny y la viralidad de éxitos como "Despacito" demuestran que la marca individual de los artistas y los éxitos virales son los principales propulsores de la entrada al mercado global. La participación directa de los fanáticos a través de las redes sociales y el beneficio de las plataformas para la viralidad son cruciales para que los artistas y la industria capten la atención global, para así evitar las barreras tradicionales y lograr procesos de lanzamiento más justos. La inversión estratégica del mercadeo digital del artista, el dominio de las redes sociales y el “branding” generarán retornos significativos.


Fomentar las colaboraciones internacionales estratégicas y la polinización cruzada intercultural debe ser una piedra angular de la estrategia. El éxito histórico de géneros como la salsa, el pop y el reggaetón se basa fundamentalmente en la mezcla cultural y la fusión. Los artistas puertorriqueños colaboran con frecuencia con estrellas del pop y el hip-hop estadounidenses, creando éxitos de fusión de géneros que superan las divisiones culturales y amplían las audiencias. Esta estrategia debe promoverse activamente para continuar expandiendo el alcance y el atractivo global.


D. Protección de la propiedad intelectual y garantía de una compensación justa

Es fundamental hacer hincapié en la importancia de un registro y una aplicación de los derechos de autor y éticos. Los derechos de autor sirven como mecanismos de defensa legal para las obras creativas, protegiendo los derechos de los artistas, permitiéndoles controlar cómo se usan y comparten sus obras. El registro de derechos de autor en la “Oficina de Derechos de Autor de los Estados Unidos” (USCO) y los derechos éticos en el Registro de Propiedad Intelectual de Puerto Rico proporcionan una prueba crucial e inequívoca de propiedad, donde se disuade el plagio, lo que es un mecanismo necesario para evitar disputas legales. Sin derechos de autor oficiales, los creadores corren el riesgo de perder cantidades de dinero sustanciales; ya que otros usan su propiedad intelectual para beneficio personal, sin brindarle al autor lo que le corresponde. Esto coloca en perspectiva que una protección robusta de derechos de propiedad intelectual y el cumplimiento no son solo formalidades legales, sino herramientas económicas esenciales para que los artistas y la industria capturen y retengan los ingresos de sus creaciones. Sin una gestión eficaz de la propiedad intelectual, los "miles de millones" generados por la música caribeña continuarán pasando por alto a Puerto Rico y muchas veces hasta el exponente musical. Es imperativo implementar modelos rigurosos de protección de propiedad intelectual y la aplicación de la ley para forjar un camino directo para aumentar la captura del mercado local, proteger los derechos del artista y la retención de lo generado.


También es vital abogar por una mayor transparencia en la recaudación de regalías para los artistas locales. La preocupación sobre la transparencia en las organizaciones de derechos de ejecución (PRO) no son nuevas, lo que dificulta evaluar con qué precisión se compensa a los artistas menos conocidos e independientes, así como a las firmas más pequeñas, en comparación con los artistas más populares y las principales publicadoras. Esta falta de transparencia impacta directamente en la captura económica por parte de los artistas puertorriqueños y las entidades locales.


E. Fortalecimiento de la educación musical en Puerto Rico

Puerto Rico es el hogar donde se desarrollan una variedad inmensa de músicos. Actualmente existen programas dedicados al desarrollo de la música, como el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Escuela Libre de Música y el programa de Música de la Universidad de Puerto Rico por mencionar algunos. No obstante, estos programas no son suficientes, ya que muchos artistas talentosos que se originan de la isla a menudo no cuentan con una educación formal o preparación musical adecuada. A modo de atender esta necesidad, se debería aportar más fondos públicos a los programas educativos de música existentes y la integración de un currículo de música en las escuelas públicas para ayudar a identificar talento emergente.


Similar a lo que sucede actualmente con deportes como el béisbol y el baloncesto en la isla, se debe colocar un mayor énfasis en la música para preparar a las futuras estrellas de la música puertorriqueña. Se deben desarrollar escuelas de música especializadas donde los locales y extranjeros interesados en nuestra diversa oferta musical (Salsa, Reggaetón, Pop, Tropical, Bomba y Plena, etc.) puedan adquirir los conceptos básicos de la música puertorriqueña en programas de estudios inmersivos completos y/o campamentos de verano intensivos especializados, por mencionar algunos ejemplos. Puerto Rico necesita un mecanismo eficiente para identificar sus potenciales talentos musicales que le brinde la oportunidad de comenzar a desarrollar de una manera holística a sus futuros músicos.


F. Apoyo estratégico gubernamental e institucional

El desarrollo de organizaciones dedicadas a la exportación de música (MEO) puede mejorar significativamente la retención del mercado global de Puerto Rico. Los MEO priorizan el desarrollo cultural y el apoyo a artistas emergentes o independientes, proporcionando apoyo financiero y material, como subvenciones para giras internacionales, costos de mercadeo, creación de redes de trabajo y residencias. También contribuyen a través de la valoración, la curación (por ejemplo, listas de reproducción de marca, certificaciones de artistas), la evaluación y la cooperación.


Puerto Rico puede aprender de las estrategias exitosas de exportación cultural implementadas por otras naciones. La "Ola K" de Corea del Sur, el fenómeno “K-Pop”, se ha convertido en una industria de exportación clave e influyente para la nación.  Si bien algunos argumentan que las afirmaciones de impacto económico del gobierno coreano son exageradas, su apoyo, incluidos los incentivos fiscales ampliados y la ayuda financiera, ha fomentado un entorno favorable a los negocios e impulsado sectores relacionados como el turismo. Por otra parte, la política de "Economía Naranja" de Colombia, la cual reconoce la cultura y la creatividad tanto por su valor intrínseco como por su contribución económica, representa el 3% de su PIB y genera más de 600,000 empleos[2]. Colombia ha desarrollado políticas públicas, instituciones e incentivos como reembolsos en efectivo y créditos fiscales, e invierte en infraestructura cultural y políticas de formalización para los trabajadores creativos.


Jamaica ha identificado su sector de la música como un sector emergente líder para su economía, reconociendo la necesidad de un Sistema Nacional de Innovación (INE) desarrollado y una reforma de políticas para mejorar la competitividad global e integrarse en los mercados internacionales.


Estos ejemplos demuestran que el apoyo proactivo del gobierno y sus instituciones, aunque sea imperfecto, es crucial para convertir la influencia cultural en un crecimiento económico sostenido. Esto incluye políticas específicas, mecanismos de financiamiento, desarrollo de infraestructura y esfuerzos formativos. Puerto Rico actualmente carece de una estrategia nacional congruente, lo que limita su capacidad para maximizar los rendimientos de sus activos culturales. Se necesita un enfoque estructurado para ir más allá del éxito individual de los artistas hacia el crecimiento sistémico de la industria. El enfoque de Colombia en la formalización, la infraestructura cultural, el desarrollo del talento, y el reconocimiento de Jamaica de la necesidad de un Sistema Nacional de Innovación desarrollado, resaltan que el apoyo del gobierno no solo debe consistir en promover a los artistas, sino en construir el ecosistema subyacente. Esto incluye educación, capacitación y apoyo a las empresas dentro de las industrias creativas para garantizar la retención de valor local y la creación de empleo, abordando directamente los problemas de "infraestructura industrial poco profunda" y "bajo valor agregado local" identificados para la isla.


Puerto Rico necesita desarrollar una Estrategia Nacional Congruente de Exportación Cultural, aprendiendo de los modelos exitosos de Corea del Sur, Colombia y Jamaica. Se deben establecer organizaciones dedicadas a la exportación de música, incentivos económicos (30% del costo de producción, similar a lo que se proporciona a las películas) y marcos de políticas. Esta estrategia debe equilibrar el crecimiento económico con la preservación cultural y el desarrollo equitativo, asegurando que una mayor captura de mercado beneficie a la comunidad local y mantenga la autenticidad cultural que impulsa su atractivo global.


Finalmente, una estrategia exitosa para Puerto Rico debe integrar conscientemente los objetivos económicos con la preservación cultural y el desarrollo equitativo. Las organizaciones de exportación de música a menudo equilibran el impacto económico con el desarrollo cultural y la diversidad artística. Esto implica que una mayor captura de mercado debe beneficiar a la comunidad local y mantener la autenticidad cultural que impulsa su atractivo global, asegurando que la prosperidad económica no socave inadvertidamente el tejido cultural que busca celebrar.


[1] Cámara de Comercio del área de Nashville - El Centro de Investigación - Impacto económico y contribución de Music Row a la industria musical de Nashville - 2020

[2] Mercado de industrias creativas en Colombia - Tradecommissioner.gc.ca


Sección 6. Conclusión


Puerto Rico se encuentra en un momento crucial, armado con una influencia musical global que supera con creces su tamaño. La rica herencia cultural de la isla ha dado lugar a géneros como la salsa y el reggaetón, que dominan las listas de éxitos internacionales y las plataformas de “streaming”. Este dominio cultural, sin embargo, no siempre se traduce en prosperidad económica para Puerto Rico. Ha llegado el momento de cerrar esta brecha.

El camino a seguir radica en transformar a Puerto Rico en el "País de la Música", al igual que Nashville lo ha hecho con la música “Country”. Al fomentar un sólido ecosistema musical local, completo con estudios de grabación de última generación, disqueras independientes, servicios legales y especializados en mercadeo musical, Puerto Rico puede capturar una mayor participación en el mercado global de la música latina, que se proyecta que alcance los $1.8 mil millones para 2028.


Para lograr esta visión, es esencial una estrategia múltiple:


  • Invertir en infraestructura: Abordar la actual "infraestructura industrial poco profunda" mediante el desarrollo de instalaciones relacionadas a la industria musical de clase mundial que atraigan a artistas internacionales y fomenten el talento local. Esto creará empleos de alta calidad y mantendrá los ingresos dentro de la economía de la isla.

  • Fomentar el turismo de música en vivo: Repetir el éxito de conciertos de residencias a gran escala y crear un calendario de festivales y actividades musicales que conviertan a Puerto Rico un destino durante todo el año para los amantes de la música. Esto solidificará el “branding” de la isla como un centro de entretenimiento en vivo, similar a Las Vegas.

  • Fortalecer la educación y el desarrollo del talento: Con un número desproporcionadamente alto de músicos talentosos, Puerto Rico debe invertir en currículos especializados en educación musical con todas sus ramificaciones para la creación de un musico integral donde se pueda cultivar la próxima generación de estrellas mundiales.

  • Implementar una estrategia nacional: Desarrollar una estrategia nacional congruente de exportación cultural, aprendiendo de los modelos exitosos en Corea del Sur, Colombia y Jamaica. Esto incluye ofrecer incentivos económicos y establecer una organización de exportación de música para promover a los artistas puertorriqueños en el escenario mundial.


El gobierno de Puerto Rico se ha comenzado a mover hacia la dirección correcta identificando este potencial con la creación del portal “thesoundsofpr.com”. Página creada por la Compañía de Turismo donde se le brinda al visitante de la plataforma información sobre los grandes artistas de la variedad de géneros que representan a la isla, lugares a visitar y actividades relacionadas a una experiencia musical inmersiva. No obstante, nos falta mucho camino por recorrer y desarrollar; la base de nuestra economía siempre será nuestra gente, el puertorriqueño que con mucho esmero y afán no rinde sus sueños hasta conseguir sus metas. Nos encontramos ante una oportunidad histórica de diversificar la economía de Puerto Rico apostando a los talentos de su gente y encontrando como pueblo que existen más cosas que nos unen como es el lenguaje universal de la música. Si lo tomamos en serio y desarrollamos esta industria con todas sus facetas como una parte integral holística de nuestra cultura y entendemos que somos una potencia musical mundial los beneficios de estas acciones redundarían en un mayor retorno para la economía del país. Visitar Puerto Rico debería ser sinónimo de playas, gastronomía, cultura y una experiencia inmersiva musical. Implementar una visión estratégica para su crecimiento y lograr convertirse en un verdadero "País de la Música". Puerto Rico puede aprovechar su riqueza cultural para impulsar el crecimiento económico, fomentar el turismo y asegurar un futuro próspero que apoye una mejor calidad de vida para todos los puertorriqueños.


ree

Divulgación

Las opiniones en este artículo son únicamente responsabilidad y opiniones de los autores y de HI Project Consultants, LLC. Las opiniones no deben interpretarse como un reflejo de los puntos de vista de ninguna otra empresa afiliada. Toda la información utilizada en este artículo es información pública y publicada a la que se hace referencia en cada tabla, imagen y/o gráfico.


Sobre los Autores


ree

Héctor Rivera, MBA, PMP, ChE, es un asesor económico con más de 20 años de experiencia en los campos de economía, finanzas y fondos federales. Héctor ha sido parte de firmas financieras "Fortune 500" en la ciudad de Nueva York, firmas de consultoría líderes en Puerto Rico y roles de liderazgo en agencias gubernamentales en Puerto Rico como COR3 y FOMB. En la actualidad, es director y cofundador de HI Project Consultants, LLC.


ree

Ingrid Velázquez, MPM, DI, PMI, es una gerente de proyectos con más de 20 años de experiencia en los campos de gerencia de proyectos, diseño y fondos federales. Ingrid ha sido parte de firmas de Ingeniería y Construcción en Puerto Rico donde ha gerenciado sobre 30 proyectos de construcción con y sin subvenciones federales. En la actualidad es directora y cofundadora de HI Project Consultants, LLC.

© 2023 HI Project Consultants, LLC

EDWOSB_edited.png
bottom of page